Menú |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los conquistadores en territorio Cunduacanense
Al llegar a Tabasco, los conquistadores españoles sometieron
por la fuerza a las comunidades, sustituyendo a
los gobernantes indígenas e instaurando la encomienda.
El encomendero Alfaro Santa Cruz expresa:
“El pueblo de Concluacan tiene veinte y nuebe tributarios
pagan veinte y nueve xiquipiles de cacao
veinte y nueve gallinas por mitad catorce hanegas
y media de maíz estan encomendados en Ana de
Cornosa primera encomienda”.
“El pueblo de Santiago Cimatán tiene diez y siete
tributarios pagan diez y siete xiquipiles de cacao
diez y seis gallinas por mitad ocho hanegas de
maíz están encomendados en Melchior de
Heredia primera encomienda”.
“El pueblo de Pechucalco tiene catorze tributarios
pagan catorze xiquipiles de cacao catorze gallinas
por mitad siete hanegas de maíz están encomendados
en Feliciano bravo primera encomienda”.
“El pueblo de Anta tiene quareinta y quatro tributarios
pagan quareinta y cuatro xiquipiles de
cacao beinte y dos gallinas de la tierra y beinte y
dos castilla beinte y dos henegas de maíz están
encomendados en Feliciano brabo primera encomienda”.
“El pueblo de culico tienen veinte y nuebe tributarios
pagan veinte y nuebe xiquipiles de cacao diez i
seis gallinas de la tierra y quinze de castilla quinze
henegas de maíz están encomendados de
Antonio de maiorca segunda encomienda”.
“El pueblo de gueimango tiene cien pagan cien
xiquipiles de cacao cien gallinas por mitad cincuenta
hanegas de maíz están encomendados en
Melchor de eredia y ana de salas y con francisco
hidalgo de segunda encomienda todos”.
“El pueblo de quaquil teopa tiene setenta tributarios
pagan setenta xiquipiles de cacao cincuenta
gallinas de castilla y diez de la tierra y treinta bracas
de rred no pagan maíz están encomendados a
Rodrigo de paz segunda encomienda”.
La explotación hacia los indígenas se acentúa al transformarse
la estructura agraria; las tierras que pertenecían
a las comunidades pasan a ser propiedad de los
españoles.
Debido a estas condiciones, los indígenas de Cimatán
se sublevan, como lo afirma Bernardo del Águila al referirse
a ello de la manera siguiente:
“…entre esas rebeliones se halla la de los indios de
Cimatán o Zimatán, indistintamente lo escribe Bernal
Díaz del Castillo, que andando el tiempo sería un barrio
de Cunduacán, a cuya pacificación, el capitán Luís
Marín; envió al propio Bernal Díaz del Castillo, en compañía
de Rodrigo de Nao, de Francisco Martín; de
Francisco Jiménez y de cuatro indígenas; aquella misión
pacificadora no sólo tuvo el más rotundo fracaso, sino
que estuvo a punto de costarle la vida al cronista soldado,
pereciendo en ella Rodrigo de Nao y Francisco
Jiménez”
kunduakañero 3.0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|