Menú |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Epoca Colonial
Después de dos años de fundado, Cunduacán se convirtió en cabecera del Tercer distrito o departamento político correspondiente a la región de la Chontalpa conforme al decreto número 30 del Congreso del estado.
El 8 de septiembre de 1739, el gobierno colonial lo reconoce como pueblo de la provincia de Tabasco.
Del informe del gobernador don Miguel de Castro y
Araoz rendido al virrey de la Nueva España, en 1794, extraemos el siguiente dato respecto a la población:
La hacienda se consolida como estructura agraria de explotación y el indígena se convierte en peón. Así en 1823 existían en el partido de Cunduacán 56 haciendas y 422 sitios pequeños de ambas clases. La población para este mismo año fue de 9 mil 987.
Bernardo del Águila expresa que “en el año de 1833 apareció en Tabasco el terrible cólera morbus …terrible
epidemia hizo tan grandes estragos, que en Cunduacán desaparecieron barrios enteros, como el de la Habana, Cultiupa y el Bejucal, pero los pueblos de indígenas fueron los que más sufrieron.
kunduakañero 3.0
kunduakañero 3.0
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|