Drakko X
  3
 
Fundacion

Humberto de Dios Veites nos explica también la forma de como llegaron los ahualulcos y fundaron
Cunduacán:

A principios del siglo XVI, poco más de un siglo, después del descubrimiento de América ya se encontraban pobladas todas las tierras más allá del norte de lo que hoy constituye el estado de Tabasco; Coatzacoalcos y gran parte de la zona costera de Veracruz por familias venidas del altiplano, cuyas emigraciones avanzaban hacia el sur estableciéndose en esos lugares conforme venían.

En ésta forma, llegaron por Coatzacoalcos varias familias y formaron cuatro grandes pueblos a lo largo de la costa llamados los Ahualulcos, en la zona comprendida entre las barras de Tonalá y Santa Ana, los que con otros pueblos constituyeron “Onohualco”.

Con el tiempo, una parte de esas familias se desplazó hacia el sur internándose en las intricadas selvas de Tabasco.

Siguieron el curso del río Chiltepec que desemboca
en la barra del mismo nombre cuyo río en un tiempo
Fundación Aspecto general de Cunduacán.

Colección particular de Juan José González (el Gallo)
posiblemente fue el mismo llamado “Río de Banderas”, mismo que al internarse en las tierras de la Chontalpa, unía sus aguas muy adentro de la costa con el llamado Río seco que alimentaba con sus aguas al que posteriormente tomó el nombre de “Río Cunduacán”, que atravesaba Comalcalco y Cárdenas, hasta internarse por el
N.E. hasta los “Tres Cimatanes”, pueblos ya existentes según consta en un plano que data de 400 años, pero que después dichos pueblos se fusionaron en uno sólo, que más tarde se denominó “Santiago Cimatán”.

En éstas condiciones geográficas, las familias emigrantes de los Ahualulcos que buscaban lugar propicio para establecerse, siguiendo el curso del citado río pasaron por el gran pueblo de Cimatán llegando a una amplia faja de terreno no habitada sobre la margen derecha de ésta corriente, de unos tres kilómetros de largo entre Cimatán y el pueblo de Cuculteupa, y allí, entre pequeños bosques y zacatales se establecieron definitivamente, llegando a dicho lugar el 8 de septiembre de 1625, dándole a su pueblo el nombre de Cunduacán.

Los datos históricos encontrados en la obra del escritor Manuel Gil y Sáenz afirman que el antiguo pueblo de Cunduacán desapareció a causa de un hecho fortuito:


“en 1625, el 8 de septiembre, se hundió el pueblo viejo de Cunduacán, y los habitantes que se salvaron de aquella catástrofe, emigraron llevándose la cruz de la iglesia de su antiguo pueblo y al llegar a un potrero que está situado entre los pueblos de Cultiupa y Cimatán, clavaron allí la cruz, en aquél lugar el 8 de septiembre de 1625. Por lo tanto Cunduacán fue fundado por una corriente migratoria de los “Ahualulcos”, descendientes de los aztecas que llegaron del Centro del País y fundaron cuatro pueblos, a lo largo de las Costas del Golfo de México entre las Barras de Tonalá y Santa Anna; al pasar el tiempo, una parte de la familia Ahualulca emigró hacia el sur, internándose en las selvas tabasqueñas y siguiendo el Río de Chiltepec tomaron el cauce del Río Banderas por donde llegaron al río Seco; posteriormente entraron al río Cunduacán y se instalaron entre los pueblos de los “Cimatanes” (hoy conocido como el barrio de “Santiago Cimatán”) y “Cuculteupa” pueblitos que con el tiempo, llegaron a convertirse
en dos barrios que hasta la fecha forman los
extremos de ésta importante población que con tanto honor ostentó por mucho tiempo el distinguidísimo nombre de “La Atenas de Tabasco”, debido a la gran corriente cultural que aportaron al estado, los hombres preclaros, hijos de aquella tierra”.

En estas condiciones, las familias emigrantes de los ahualulcos empezaron a cultivar las tierras y a construir habitaciones con paja, adobe y jahuacte que eran los principales recursos de la región (siglo XIV XV).

Al ir
creciendo en número, el pueblo de los hualulcos se extendió en los barrios de Cimatán y Cuculteupa y se fundaron los barrios del Carmen (El Santuario) y San Pantaleón formando así una urbe con perspectiva de desarrollo. Fue así como el 8 de septiembre de 1625 se fundó el pueblo de Cunduacán por decreto gubernamental, por lo que es considerado como el primer pueblo fundado en la región de la Chontalpa.



kunduakañero 3.0
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis